Del 3 al 18 de julio, la XXXIX edición del Festival Perelada nos invita a sumergirnos en un viaje sensorial , donde la creatividad y la cultura se entrelazan en los espacios del Castell de Peralada. Este festival emblemático por su capacidad de transformar el entorno en un paraíso de la creación, ofrecerá una programación compuesta por doce propuestas artísticas que van desde la ópera hasta la danza contemporánea, reafirmando su compromiso con la innovación. Uno de los momentos más esperados de esta edición es la participación del Festival en el prestigioso Festival de Ópera de Savonlinna, en Finlandia, donde presentará por primera vez tres funciones de su producción operística *The Fairy Queen*, de Purcell, bajo la dirección del Joan Anton Rechi. Esta realización no solo amplía los horizontes del festival, sino que también establece conexiones culturales que enriquecen la experiencia de los artistas y del público. Entre los estrenos mundiales en esta edición se destaca la ópera-monólogo *Hort / Garden*, fruto del talento conjunto de Elena Tarrats, Silvia Costa, Mario G. Cortizo, Damien Bazin y Helena Tornero. Asimismo, *Genius Loci* de Rafael R. Villalobos y *Le Terroir*, un espectáculo site-specific de Lorena Nogal, experiencias visuales y sonoras . El festival también celebrará el debut de dos voces icónicas, Joyce DiDonato y Angel Blue, mientras que William Christie regresará con Les Arts Florissants. La presentación de esta temporada ha tenido lugar en los Jardines del Castell de Peralada, donde Oriol Aguilà, director artístico del Festival, Oriol Aguilà, acompañado por la cantante y compositora Elena Tarrats, la dramaturga Helena Tornero y los músicos Miquel Vich, Pau Codina y Marc Heredia, han presentado los detalles de la edición. Su mensaje fue claro: Perelada es un lugar de encuentro donde la música y el arte se fusionan con el entorno, creando un refugio perfecto para la creación. El cartel de este año, ilustrado con la obra *Wet Labyrinth 2022 (with Spontaneous Landscape)* de Cristina Iglesias, simboliza el deseo de transformar espacios cotidianos en caminos de fantasía. La temática de esta edición gira en torno al fascinante mundo del arte del jardín, explorando los poliédricos significados del paraíso. Esto se traduce en nuevas creaciones y estrenos absolutos que aportan frescura y novedad al festival. Entre estas propuestas se encuentra “Hort / Garden”, que aborda la utopía y la memoria familiar en la gestión de un huerto como un cosmos común. A su vez, “Genius Loci” invita a reflexionar sobre la interacción entre el jardinero y su jardín, llevándonos a entender estos espacios como entidades vivas que dialogan con sus cuidadores. La programación de este año se presenta como un delicado hilo conductor que une grandes voces e intérpretes. El templo gótico del Carmen será testigo de una serie de recitales íntimos. El festival dará inicio el 3 de julio con la voz de la mezzosoprano Joyce DiDonato, quien inaugurará esta edición con un recital lírico. Su extraordinaria versatilidad y expresividad han hecho de ella una figura emblemática en el mundo de la ópera, y su debut en el festival es un referente de calidad artística que marca la pauta para el resto de las actuaciones. El 6 de julio, el festival verá un encuentro histórico: Christoph y Julian Prégardien, padre e hijo, se unirán por primera vez en España para ofrecer un homenaje al romanticismo centroeuropeo. Acompañados de la pianista Saskia Giorgini y la narradora Alba Pujol, presentarán ‘In Paradisum’, una obra que rinde tributo a la música de Schubert y Liszt. Este recital es un viaje musical que oscila entre la oscuridad y la luz, un encargo exclusivo del festival que promete emociones intensas y profundas conexiones con el público. Además, la participación de Miquel Genescà, miembro de la Escolania de Montserrat, añade un valor especial a esta celebración artística, marcando el Milenario de la Abadía con ecos de su historia. El 11 de julio, las hermanas Katia y Marielle Labèque traerán a escena una propuesta fascinante titulada ‘Le jardin féerique’. Este recital pianístico será un viaje emocional que explora diferentes formas de entender y sentir la fantasía. Conocidas por su carisma y compenetración, las Labèque formulan un nuevo lenguaje musical que va más allá de la mera interpretación. Su programa abarca desde la magia de los cuentos de hadas en ‘Ma mère l’Oye’ de Maurice Ravel, hasta la profundidad poética de la ‘Fantasía en fa menor’ de Schubert, complementado por las innovadoras composiciones contemporáneas de Philip Glass. La música barroca se apoderará del escenario el 12 de julio, cuando William Christie y su emblemático conjunto, Les Arts Florissants, interpreten el primer oratorio compuesto por G. F. Händel en 1707: *Il Trionfo del Tempo e del Disinganno*. Este concierto forma parte de la gira internacional que celebra el 80.º aniversario de Christie, quien será homenajeado con la Medalla de Honor del Festival, reconociendo su extraordinaria trayectoria y contribuciones al mundo de la música. El festival dará la bienvenida a la soprano norteamericana Angel Blue, quien hará su debut el 13 de julio con un recital lírico diverso que abarca desde arias de ópera hasta joyas del jazz y los espirituales afroamericanos. En conmemoración del centenario de Conxita Badia, el 17 de julio se estrenará *Melodies compartides* en la iglesia del Carmen, un concierto que rinde homenaje a la profunda amistad entre el violonchelista Pau Casals y la soprano Conxita Badia. Con la participación de Pau Codina, Marc Heredia y Montserrat Seró. El 18 de julio, la soprano Sonya Yoncheva cerrará el Festival con *George*, una propuesta íntima inspirada en el universo literario de George Sand. Su repertorio fusiona lirismo vocal y letras profundas. El 4 de julio, la Bodega Perelada se llenará de danza contemporánea con el estreno de *Le Terroir* por la coreógrafa y bailarina Lorena Nogal. Esta pieza site-specific, inspirada en la metamorfosis de la uva en vino, invita al público a una experiencia sensorial única. El 9 de julio, el colectivo Frames Percussion presentará un programa doble con obras innovadoras que convertirán el espacio en un laboratorio de pensamiento y experimentación sonora. El 5 de julio, el Festival presentará el estreno absoluto de *Genius Loci*, una experiencia escénica que llevará al espectador a un jardín imaginario, mezclando música del Renacimiento al siglo XX, destacando obras de compositores como John Dowland y Benjamin Britten. La danza regresará el 10 de julio con *Origen. La semilla de los tiempos*, donde el Ballet Flamenco de Andalucía se unirá a la Accademia del Piacere, estableciendo un diálogo entre el flamenco y la música barroca. El 16 de julio se estrenará *Hort / Garden*, una ópera-monólogo que explora la relación entre una nieta y su abuelo a través de un huerto familiar, simbolizando el legado del amor. Este espectáculo innovador, generado por talentos creativos como Elena Tarrats, combinará canción y narrativa poética en un invernadero metafórico. El Festival también enriquecerá su programación con diálogos y actividades culturales, empezando el 4 de junio con la conversación «El jardín, escenario de las artes», donde William Christie y John Hoyland explorarán el papel de los jardines como espacios de inmersión artística. Esta serie de diálogos culminará el 16 de julio, abordando la relación del ser humano con el jardín como un refugio emocional. Finalmente, en colaboración con el Barcelona Film Fest, se proyectarán películas relacionadas con el entorno natural en los Cines Verdi. Con actividades formativas dirigidas a jóvenes talentos en el Campus de Verano, que incluye talleres de sonido y escritura creativa. Las entradas estarán a la venta a partir del 8 de mayo, con precios entre 25 y 110 €. Para más información y reservas, visita www.festivalperalada.com | |