Del 23 de octubre al 2 de noviembre, In-Edit, el Festival Internacional de Cine Documental Musical de Barcelona, celebrará su 23ª edición, transformando los Mooby Aribau Cinemas en el epicentro donde se proyectaran grandes historias del mundo de la música a través de proyecciones, estrenos, DJ sets y actividades del sector. Este año, la programación destaca con un total de 71 documentales, de los cuales 61 serán estrenos mundiales, europeos, estatales o catalanes, repartidos en 115 proyecciones durante 11 días. El festival se centrará en narrar las vidas y trayectorias de artistas icónicos y bandas legendarias, como Depeche Mode, Spinal Tap, Boy George, y muchos más. Además, se rendirá homenaje a figuras como Jeff Buckley, John Lennon, Yoko Ono, y el innovador Hermeto Pascoal. Esta diversidad musical refleja el compromiso del In-Edit por acercar al público a una amplia gama de géneros, desde funk y electrónica hasta salsa, metal, punk, hip-hop, flamenco y jazz. El festival reafirma su esencia como evento cinematográfico con estrenos diarios, y contará con la presencia de más de cincuenta invitados especiales que enriquecerán la experiencia del público cada noche. Entre las personalidades destacadas se encuentran Carl Craig, Leiva, y el reconocido director Isaki Lacuesta, junto a otros cineastas de renombre como María Valverde y Sam Pollard. La convocatoria abierta ha sido un éxito rotundo, recibiendo un total de 480 documentales, lo que demuestra el auge de la producción en el género del cine documental musical. Este año, el festival podrá sorprender a su audiencia con 17 estrenos mundiales, 4 europeos, 24 estatales y 16 a nivel local en Cataluña. De directores i directoras de films contaremos con la presencia d’Isaki Lacuesta, Elena Molina, María Valverde, Jean-Cosme Delaloye, Sam Pollard, Frank Scheffer, Wes Orshoski, Ron Chapman, Hugo de la Riva, Joel Zito, Anuska Ariztimuño, Pol Fuentes, Mario Forniés, Lucas Nolla, Santi Aguado, Reuben Atlas, Anna Solana, Jero Rodríguez i Oriol Coll, entre otros. El Poder Transformador del Arte en In-Edit Festival El arte ha sido, a lo largo de la historia, un medio de construcción y expresión de identidades, tanto individuales como colectivas. En este sentido, el festival In-Edit se propone explorar y celebrar esta capacidad transformadora a través de una selección de documentales que ponen de relieve las historias de artistas emblemáticos y sus contribuciones a diversos movimientos culturales. Un Viaje Musical Diversificado El festival se centra en figuras clave como Pauline Black, una destacada representante del movimiento 2 Tone, cuya trayectoria ilustra cómo la música le permitió hallar su identidad en un mundo complejo. Las narrativas de la diáspora siria, representadas por el artista Kinan Azmeh en *Half Moon*, y la experiencia de músicos afroamericanos que se trasladaron a Escandinavia en *Legacy*, son ejemplos de cómo la música puede servir como un refugio y un vehículo de resistencia ante el racismo. Por otro lado, documentales como *Queer As Punk* ofrecen una mirada única hacia bandas emergentes como Shh…Diam! de Malasia, mientras que *Fandango* revive el legado del fandango de Huelva, resaltando el papel de las mujeres en la renovación de esta expresión musical tradicional. *We Want The Funk!* cerrará el festival, ofreciendo un recorrido por la rica historia de la música afroamericana, profundizando en su impacto cultural a través de figuras icónicas como James Brown y George Clinton. Comedia y Crítica en el Documental In-Edit también celebra la comedia como herramienta de crítica social. Con títulos como *Spinal Tap II: The End Continues* y *The Butthole Surfers Movie*, el festival incorpora elementos de la sátira para reflexionar sobre la cultura musical contemporánea y su evolución. Estas obras no solo entretienen, sino que invitan a una evaluación crítica de los géneros y sus representaciones. Un Enfoque Latinoamericano La colaboración con sedes en América Latina enriquece la programación, destacando obras como *La salsa vive* y *Esto es Raptor House*, que muestran la diversidad de la música latina, desde sus raíces más populares hasta expresiones avant-garde. Proyecciones como *O Menino D’Olho D’Água*, un homenaje al influyente Hermeto Pascoal, exhiben la riqueza cultural de Brasil y su impacto en la escena musical global. Innovación y Nuevas Narrativas In-Edit Lab, con su serie de actividades y masterclasses, representa un compromiso con el desarrollo del talento joven en el ámbito audiovisual. Proyectos como *Contraplà* y *Pantalla en Viu* fomentan la creatividad y la innovación, apoyando a las nuevas voces en la industria. La intersección entre música y tecnología también se aborda, con propuestas que exploran los límites del documental, como *La 42* y *Monk in Pieces*, llevando la experiencia del espectador a nuevos niveles sensoriales. Celebración Local El festival también tiene un fuerte enfoque en el talento local, presentando una variedad de documentales que destacan las historias musicales de Barcelona. Desde la figura de Tete Montoliu hasta proyectos que abordan la relación de la música con la inclusión social, In-Edit refleja la diversidad cultural y artística de la capital catalana. En su edición actual, In-Edit Festival reafirma el arte como una poderosa herramienta de construcción de identidades y un medio eficaz para abordar problemáticas sociales. A través de su amplia programación, el festival no solo celebra la música en todas sus formas, sino que también invita al público a reflexionar sobre su significado y su capacidad de transformación. Para más información sobre la programación, puedes visitar http://in-edit.org | |